15 de septiembre, marcha ciudadana en Madrid contra los recortes de Rajoy

cumbre social La Cumbre Social creada en julio por CCOO y UGT, y que aúna a más de 150 organizaciones sindicales y sociales, ha convocado una Gran Marcha a Madrid el 15 de Septiembre.  [leggi l’articolo in italiano]

La precariedad de las condiciones laborales, los recortes al Estado del Bienestar, y el déficit democrático han impulsado a miles de ciudadanos a reunirse en Madrid como forma de protesta contra el Gobierno. En concreto, la declaración de la Cumbre Social establece como centro de sus reivindicaciones un contundente “No a tanta injusticia” como simplificación clara del enfrentamiento que se está dando entre los derechos sociales y el saneamiento de las cuentas públicas.

Marchas «multicolores»

Entre las protestas de los manifestantes se encuentraba la lucha contra la rebaja salarial y el despido de empleados públicos (Marcha negra), contra los recortes de personal y medios sobre los servicios sanitarios (Marcha blanca), educativos (Marcha verde) y de transporte público, cada vez más precarios.

Contra los recortes en ayudas sociales a la dependencia y programas de lucha contra la pobreza hubo una «marcha naranja», y contra las reformas legislativas, en especial la relativa a la reforma del mercado laboral y a la Ley del Aborto, una «marcha violeta». Y como colofón, la protesta ha sido contra un Gobierno que segùn los organizadores desoye al pueblo al que representa.

Un manifiesto invita a la movilización en una calle de Madrid
Un manifiesto invita a la movilización en una calle de Madrid

Por todo ello, la reivindicación fundamental es una consulta popular sobre los recortes. Se pide al Gobierno que convoque un Referéndum a través del cual los ciudadanos puedan decidir de manera directa.

Para facilitar la movilidad de los manifestantes no residentes en Madrid los sindicatos han fletado 200 autobuses que no han dado abasto para acogerlos a todos.

65.000 manifestantes en las calles de Madrid

El balance final han sido 65.000 manifestantes según fuentes oficiales, 4 detenidos por resistencia a la autoridad que llevaban una pancarta en la que podía leerse “25S Rodea el Congreso”, y las declaraciones de Cospedal, que afirma que los ciudadanos agradecerán los recortes, así como las de Guindos, que afirma que los sacrificios son necesarios.

Muchas organizaciones de ciudadanos esperan que este sea el comienzo de un Otoño de protestas que ponga de manifiesto el riesgo de ruptura del pacto social.

Sin embargo, las manifestaciones y las huelgas se vienen sucediendo desde hace meses y la élite política no parece haber recogido ninguna de dichas demandas. Entonces, ¿está en riesgo el pacto social? Muchos autores opinan que no. La ciudadanía por encima de la indignación se encuentra oprimida por un enemigo mucho más difuso que los políticos como clase, y son los mercados, contra los cuales no se encuentran los medios de luchar y tampoco las alternativas de gobierno. De ello tenemos un ejemplo de tantos en Grecia, donde de nada ha servido que la desesperación se ponga de manifiesto en el suicidio de Dimitris Christoulas frente al Parlamento. Así, la cuna donde nació la democracia nos revela que esta forma de gobierno como defensa del pluralismo y de los derechos humanos es lo que realmente está en riesgo.

1 Trackback / Pingback

  1. 15 settembre, a Madrid nuova mobilitazione: è la Gran Marcha ciudadana - El Itagnól

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.