Julio Anguita, ex coordinador general de Izquierda Unida, ha impulsado la creación de un nuevo movimiento político bautizado como Frente Cívico “Somos Mayoría” basado en la democracia, la ética, la justicia social y la cultura.
Todo comenzó el pasado junio en Cataluña, en el seno de un ciclo de conferencias organizadas en Sabadell. Durante el discurso de presentación de su nuevo libro Combates de este tiempo Julio Anguita anunció su propuesta de crear un Bloque Cívico, que posteriormente fue aclarada y detallada a través de su blog Colectivo Prometeo.
La base del movimiento consiste en la idea de unir una «nueva soberanía nacional conformada por la mayoría no homogeneizada e interclasista de ciudadanos», según los promotores. Se propone actuar dejando de lado las propias ideologías y teniendo como guía común la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Carta Social Europea, la Carta de Derechos Laborales y la Carta de la Tierra.
Anguita propone una serie de 10 puntos como base e impulso a la reflexión, que se podrían sintetizan en: Salario Mínimo Interprofesional (SMI) de 1.000 euros al mes, ninguna pensión por debajo del SMI, ampliación de la prestación por desempleo, reforma fiscal, banca pública, nacionalización de los sectores estratégicos de la economía, desarrollo de los de los Títulos Preliminar (principios programáticos) y VII (economía y Hacienda) de la Constitución, democratización de los canales de distribución y comercialización del sector primario, separación entre las iglesias y el Estado, reforma del Sistema Electoral.
El Frente Cívico fue oficialmente presentado el 19 de septiembre, y cuenta con unas 20.500 personas adheridas aproximadamente que se han organizado en Asambleas vecinales. El principal centro operativo se encuentra en Córdoba, no obstante, se prevé la constitución de coordinaciones provinciales en todo el territorio español.
A pesar del gran éxito de la propuesta de Anguita también han surgido detractores que critican su similitud con el Movimiento 15-M, ante ello Anguita recurre a argumento de que nadie queda excluido de la posibilidad de adhesión al movimiento, que no sólo es social, sino también político (mientras que el 15M no pretende estructurarse como partido), aunque él descarta su candidatura a unas posibles elecciones.
También desvincula el movimiento de una posible comparación con Syriza, (el partido griego de izquierda que causó polémica en las elecciones debido a su postura euroescéptica), argumentando que se aproxima más al Informe Petras, a Sócrates y a Adolfo Sánchez Vázquez.
Links de interés:
Conferencia en Sabadell, 15-17 de Junio
Be the first to comment