
Han pasado 50 años del accidente de trabajo más grave que haya tenido lugar en la historia reciente de España.
Lee aquí el artículo en italiano
Al menos 60 obreros murieron por un derrumbe en el dique de la presa de Torrejón el Rubio, en Extremadura, en el actual Parque Nacional de Monfragüe.
El número exacto de víctimas no se ha llegado a saber nunca debido a que el régimen de Franco impuso una rígida censura sobre los detalles del suceso. Los periódicos dieron la noticia otorgando más énfasis a los trabajos de rescate, pero nunca fue publicado un número realista de víctimas, que probablemente fueron más de 60. Únicamente en los últimos años es cuando se ha empezado a disipar la nube de olvido en la que había caído aquel terrible accidente.
Los hechos
El accidente tuvo lugar en torno a las 9 de la mañana del 22 de Octubre de 1965, en el área donde el río Tajo recibe las aguas de río Tiétar (en la actualidad, la confluencia forma parte del Parque Nacional). Hacía 7 años que habían comenzado los trabajos de construcción de dos presas destinadas a retener las aguas de ambos ríos para la producción de energía eléctrica.

Una compuerta provisional que debía cerrar el túnel se hundió, y el agua, ya presente en uno de los extremos, comenzó a inundar el conducto. Dos equipos enteros de obreros, que trabajaban en el interior, fueron arrastrados por el agua. También fueron arrastrados el resto de obreros que se encontraban en la central subterránea y en las galerías secundarias. Finalmente el agua salió a la superficie y desbordó el lecho seco del río, por lo que arrastró también a los operarios que estaban trabajando al aire libre. La avalancha de agua arrasó con todo.
Al final, se reconocieron 54 cuerpos, pero muchos otros desaparecieron. Nunca se ha llegado a saber el número real de las víctimas, que fueron todos los obreros que al momento se encontraban trabajando en la presa hidroeléctrica. La dictadura de Franco, en un periodo en el que (como en Italia) se construían decenas de presas para aumentar la producción de energía eléctrica, no quiso que la noticia incidiese sobre la opinión pública.
Hacía ya 6 años, en 1959, un accidente previo en la construcción de una presa había causado 144 muertos en Ribadelago. Esta vez la censura intentó dar menos peso al suceso. En octubre de 1963, sólo dos años antes, en Italia tuvo lugar el accidente del Vajont, en el que murieron más de 2.000 personas.
En los últimos años, gracias al trabajo de documentalistas como García Herrero y Escobar Paniagua, autores de «Los saltos de Torrejón», los hechos (bien conocidos por las familias de las víctimas), han vuelto a ver la luz en el 50 aniversario del accidente. La noticia viene recogida por algunos periódicos y programas de TV.
El documental sobre la tragedia en el Salto de Torrejón
No es algo a tomarse a la ligera. El tener medidas de precaución adecuadas es algo muy importante para evitar tragedias como esta. Un abrazo.