Italia, legalizadas las uniones entre homosexuales: es un reconocimiento a medias

El poder de la Iglesia sigue bien vivo en Italia.

En este país, donde el Vaticano siempre consigue tener una influencia muy fuerte sobre la política, se acaba de aprobar una histórica ley que reconoce las uniones entre parejas homosexuales.

La ley, aprobada en el Senado el 25 de febrero de 2016, reconoce solo una parte de los derechos que los homosexuales llevaban pidiendo desde hace años.

“Algo es algo y hay que llevarlo a casa”, es más o menos lo que ha contestado Matteo Renzi a la izquierda y al Movimento 5 Stelle, críticos con una ley que ha sido definida como “mutilada”.

Como ha escrito El País en un artículo sobre el tema, una ley “descafeinada”.

No hay equiparación total como en España

En primer lugar, no hay equiparación con el matrimonio entre mujer y hombre.

Esto diferencia Italia de España, Francia, Irlanda, y otros países de Europa o del mundo. Las uniones entre “gay” se llamarán “uniones civiles”, y no tendrán todos los derechos que tienen las parejas heterosexuales, como por ejemplo la posibilidad de adoptar los hijos del cónyuge (stepchild adoption).

La portada del diario italiano «il manifesto» del 23 de febrero de 2016, el día siguiente a las decenas de manifestaciones que han pedido al gobierno el reconocimiento de las uniones entre homosexuales

Además, las uniones entre homosexuales quedan diferenciadas de las uniones heterosexuales, al no tener un “compromiso de fidelidad”. Las uniones civiles entre heterosexuales sí lo tienen.

Exactamente la no equiparación entre parejas hetero y homosexuales ha sido la victoria de la Iglesia en una batalla que la comunidad gay lleva combatiendo desde hace 30 años en Italia.

Italia es el último de los países de la Europa occidental en reconocer las uniones entre personas homosexuales (Irlanda aprobó el matrimonio homosexual en un referéndum el 22 de mayo de 2015).

En España se cumplirán 11 años desde la ley que en 2005 introdujo el matrimonio gay, con plena equiparación.

Para entender este enorme retraso no se puede prescindir de considerar la gran influencia que el Vaticano sigue teniendo sobre los diputados y senadores de Italia.

Por otro lado la aprobación de esta ley se puede leer también como una media victoria.

La legalización de las parejas homosexuales fue hace meses propuesta por una diputada del Partido Democratico hoy al gobierno, Monica Cirinnà. La propuesta de ley inicial ha tenido grandes dificultades en ser aprobada, no solo por la oposición de la derecha (minoritaria en el Senado y en la Cámara) sino también por la oposición del ala católica del propio partido de gobierno. Un componente que el primer ministro italiano, Matteo Renzi, no ha logrado convencer. Al final, para salvar la situación, Renzi ha decidido modificar la propuesta de ley, quitando el reconocimiento del derecho a la adopción del hijo del cónyuge.

La ley, aprobada el 25 de febrero

Una vez satisfechas las pretensiones de los católicos, la ley ha sido aprobada en el Senado italiano el 25 de febrero. Los votos a favor han venido del Partido Democratico y de algunos diputados de centro-derecha. En contra ha votado la derecha (Lega Nord, Forza Italia) y el partido de la izquierda SEL. El Movimento 5 Stelle ha salido del Senado para protestar contra la eliminación de la stepchild adoption, y no ha votado.

La aprobación de la ley ha tenido numerosos retrasos, incluso para permitir a la derecha católica (más “papista” que el Papa) y a los movimientos católicos más conservadores organizar una manifestación en Roma. El “family day”, que ha tenido lugar el 30 de enero de 2016 en el Circo Massimo.

El 23 de enero de 2016 han tenido lugar en decenas de ciudades italianas, manifestaciones para el reconocimiento de las parejas homosexuales.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.