El próximo 4 de diciembre tendrá lugar en Italia un histórico referéndum para decir “si” o “no” a una reforma constitucional propuesta por el gobierno de Matteo Renzi.
Se trata de la reforma constitucional más importante desde 1948, año de su promulgación. La reforma consta de más de 40 cambios del texto constitucional, sin embargo, el más importante consiste en la supresión del bicameralismo paritario (o perfecto) y la reducción del número de parlamentarios.
Es un referendum sobre la Constitución: sin embargo se ha convertido en un pleibiscito al premier Renzi
El referéndum se ha convertido en los últimos meses en un plebiscito al premier Renzi, que desde el año pasado decidió usar la votación para fortalecer su gobierno. Una decisión que podría resultarle fatal si ganase el “no”.
En este caso podría abrirse una crisis de gobierno y nuevas elecciones, algo que preocupa algunos analistas internacionales. Después del Brexit y de las elecciones en Estados Unidos, el referéndum en Italia será la nueva cita electoral con resultados impredecibles.
Un referendum impropiamente comparado con las elecciones en EEUU y con el Brexit
El problema es que está siendo utilizado impropiamente como termómetro del “populismo” y del “euro-escepticismo”. Algo peligroso, porque a diferencia del voto sobre el Brexit y las elecciones que ha ganado Trump, aquí el tema es la modificación de la Constitución italiana. Confundir estos temas es lo que ha intentado hacer Renzi, que ha transformado el referéndum del 4 de diciembre en un derby entre una Italia “que funciona” y la Italia del desastre. Una visión de propaganda con sabor a populismo gubernamental.
Analizamos ahora por puntos los cambios que causaría el referéndum en la Constitución italiana. Luego las razones del SI y del NO, y finalmente las implicaciones políticas en Italia y a nivel internacional.
Un referéndum histórico: la supresión del bicameralismo paritario quitará peso al Senado, que hasta hoy tenía el mismo poder que la Camera

En Italia, la Cámara de Diputados y el Senado tienen las mismas competencias, y a esto se le llama “bicameralismo paritario”. Por tanto, las leyes tienen que ser aprobadas por ambas cámaras para tener validez. Según Renzi y los partidarios de la reforma (que votaran “si” el 4 de diciembre) este sistema ha provocado en muchas ocasiones un bloqueo institucional y hace que la aprobación de las leyes tenga tiempos descomunales.
Este sistema fue adoptado por los padres constituyentes en 1948, para evitar que se repitiera el drama del fascismo, y para que hubiera un mayor control entre los poderes.
En 2015 el gobierno Renzi ha introducido un nuevo sistema electoral: asociado a la modifica de la Constitución podría tener efectos «peligrosos» según los partidarios del «NO»
Hay que añadir que en 2015 las Camaras han aprobado una ley que introduce en Italia un nuevo sistema electoral, denominado Italicum. Es un sistema complejo, que según sus autores (ha sido propuesto por miembro del gobierno Renzi), debería acabar con la “ingobernabilidad” típica de Italia: resumiendo, introduce la “segunda vuelta” en el caso en que ninguna fuerza política logre el 40% de los votos. En la segunda vuelta, el partido más votado obtiene la mayoría absoluta.
Una parte de los partidarios del “no” está preocupado porque la abolición del bicameralismo asociada a este sistema electoral pueda dar la posibilidad a un solo partido de hacerse con el poder ejecutivo y legislativo, vulnerando la democracia.
Otras modificas: menos senadores, abolición de las provincias y del CNEL…
La reforma constitucional de Renzi pretende, además de la supresión del bicameralismo perfecto, reducir drásticamente el número y las competencias de los senadores. De los 315 de la actualidad se pasará a 95, que no serían elegidos como hasta ahora mediante elección directa de los ciudadanos, sino que 74 serían nombrados por los consejos regionales y 21 por los alcaldes.
Otro resultado de la reforma será la supresión del Consejo Nacional de la Economía y del Trabajo (CNEL), un organismo creado en 1948 con el fin de tender puentes entre la sociedad civil y los gobernantes. Un organismo que con el tiempo se ha ido convertido en un ente irrelevante y muy costoso.
Además, la reforma del título V de la Constitución pretende reforzar al Estado frente a los entes territoriales: el Estado recuperará algunas competencias, como energía, infraestructuras estratégicas y protección civil. La reforma eliminará además las 110 provincias italianas.
Las razones del SI: «leyes aprobadas más rapidamente»

El “SI” al referéndum es promovido por el gobierno de Matteo Renzi, por una parte del Partito Democrático (PD), que en esta ocasión se ha dividido, y por partidos menores de centro-derecha. Su corriente izquierda ha decidido votar “NO”, como hará el ex-líder del PD, Pierluigi Bersani.
El lema principal utilizado por los partidarios del “Sí” es que «solo así Italia se volverá un país más moderno y mejor”. Con el sí, afirman los promotores, las leyes se aprobarán más rápidamente gracias a la supresión del bicameralismo, y se ahorrará dinero por la reducción del número de senadores. Renzi utiliza el “sí” al referéndum como un “si” a una Italia mejor, más moderna, más eficiente.
Para apoyar las tesis del “si” se usa siempre el ejemplo de los 63 gobiernos que Italia ha tenido en sus 70 años de democracia. Se olvida pero que la causa de las crisis de gobierno en Italia, ha de ser buscada también en la enorme cantidad de partidos presentes en el país (especialmente en el pasado), y a una “ingobernabilidad” que es estudiada en todo el mundo en los libros de politología (pluralismo atomizado).
Las razones del NO
El frente del “no” al referéndum del 4 de diciembre es enorme. Son para el “no” casi todos los partidos del Parlamento, desde la izquierda radical y los diputados del Partido Democrático contrarios, hasta la derecha, pasando por el Movimiento 5 Estrellas. Cada uno con sus motivaciones.
Además, son partidarios del “No” muchos intelectuales y expertos en derecho constitucional, que han expresado sus posiciones en varias formas.
El frente del “No” es tan variado que es imposible dar una única explicación del porqué sus partidarios quieren bloquear la reforma constitucional. Las derechas lo hacen, sobre todo, para decir “No” a Renzi. Un voto político para llegar a elecciones anticipadas cuanto antes.
El Movimiento 5 Stelle defiende el “no” para defender la Constitución: “nuestra Constitución está en peligro», afirman, y añaden que se trata de una reforma «ilegitima».
La izquierda radical usa como argumento el tema de la defensa a la Constitución antifascista nacida en la posguerra. La izquierda se hace fuerza también del discurso político, para echar al gobierno Renzi.
Una recopilación de artículos de prensa española sobre el referéndum en Italia
La reforma de Renzi en 4 puntos (El País)
¿Que vota Italia este domingo? (El Economista)
De nuevo, la «amenaza» de las urnas: ahora en Italia (eldiario.es)
¿Previsión o estrategia del miedo? El impacto económico del referéndum de Italia (el Confidencial)
¿Qué se juega Italia con su referéndum constitucional del próximo domingo? (20 minutos)
Renzi se juega su futuro en el referéndum sobre las reformas constitucionales (El País)
Los parados lideran el ‘no’ a Renzi y los jubilados, el ‘sí’ (El Pais)
2 Trackbacks / Pingbacks