Referéndum en Italia, un resumen: ¿Qué se votaba? ¿Qué pasa ahora?

Se hablará por mucho tiempo del referéndum del 4 de diciembre de 2016 en Italia. Hasta ahora, se ha hablado más de las consecuencias de este resultado que del tema sobre el cual tenían que votar los italianos.

Por puntos, para resumir, vamos a ver qué se votaba el 4 de diciembre y luego cuáles son las implicaciones. Veremos que el tema es más complejo de lo que parece, y que las comparaciones con Brexit y elecciones en EEUU no tienen mucho sentido.

Referéndum constitucional en Italia: ¿sobre qué se votaba?

La reforma constitucional de Renzi pretendía modificar más de 40 puntos de la Constitución italiana, nacida en 1948. La reforma más importante consistía en la supresión del bicameralismo perfecto y en la reducción del número y de las competencias de los senadores. Otras modificaciones consistían el reforzamiento del Estado frente a los entes territoriales (Regioni) y la eliminación de las 110 provincias italianas.

Las modificas a la Constitución propuestas por Matteo Renzi en el referéndum del 4 de diciembre (El país)

La supresión del bicameralismo perfecto habría quitado peso al Senado, que hoy tiene el mismo poder de la Cámara en Italia.

Las razones políticas del SI y las razones del NO

referendum_italia_2016Como hemos explicado en este artículo, los partidarios del SI afirmaban que minimizando el peso del Senado se habrían acelerado los tiempos de aprobación de las leyes e Italia se habría vuelto “más gobernable y moderna”. Además, se habría reducido el número de senadores, con un ahorro para el Estado. Los partidarios del SI eran sobre todo los electores del Partido Democratico (PD) que apoyan a Renzi y una pequeña parte del centro-derecha. Sin embargo, Renzi ha transformado el referéndum en un plebiscito sobre su gobierno, modificando en parte su significado.

Aquí los resultados del voto en Italia (Ministerio del Interior)

El frente del “no” al referéndum del 4 de diciembre era enorme y variado. Votaron por el “no” casi todos los partidos del Parlamento, desde la izquierda radical hasta algunos importantes líderes del Partido Democrático (D’Alema, Bersani), desde la derecha xenófoba de la Liga Norte, hasta el Movimiento 5 Estrellas liderado por el ex cómico Beppe Grillo, pasando por la derecha de Berlusconi y el centro. Cada uno de estos partidos tenía sus motivos para el NO.

La derecha votaba NO sobre todo para causar la dimisión de Renzi. Los escépticos del Partido Democrático y la izquierda tradicional (Sinistra Italiana), votaron NO en defensa de la Constitución antifascista del 1948, que Silvio Berlusconi había intentado modificar ya en 2005. Según ellos la reforma era peligrosa para la democracia y mal escrita. El M5S votaba en defensa de la Constitución, y para dar un NO político al gobierno Renzi.

Los resultados del referéndum

referendum_resultados_italiaLos resultados del referéndum han visto una clara derrota del SI. El NO ha ganado con el 59,1%, el SI ha recibido el 40,9%. La participación al voto ha sido alta: 65,5%.

Poco después de las 24, cuando la victoria del NO era ya clara, el primer ministro Matteo Renzi ha declarado en una rueda de prensa que dimitirá de su cargo. «Aquí termina mi experiencia de Gobierno», ha afirmado Renzi, visiblemente emocionado.

Las derechas han festejado la victoria del NO con un sinfín de declaraciones entusiastas. El M5S ha declarado su satisfacción en una rueda de prensa convocada poco antes de la 1 de la noche. Más silenciosa la izquierda y los escépticos del PD, que votaron «No» para defender la Constitución y que se encuentran ahora con una crisis de gobierno y la posibilidad de que el M5S gane las próximas elecciones.

Al margen de las posiciones políticas ha sido un voto complejo: algunos votaron en defensa de la Constitución, otros para protestar contra el paro y la crisis, otros para defender a Italia de «los populismos»

costitucion_italiaAlgunos italianos han votado estrictamente sobre la Constitución, que era desde luego el tema genuino del referéndum. Otros han votado “con la barriga”, expresando su malestar hacia el gobierno Renzi. No es un caso si los parados y los jóvenes, especialmente en el Centro-Sur del país (en Italia el paro sigue siendo muy elevado entre los jóvenes, con porcentajes desastrosos en el Sur) votaron “NO”.  Otros, a pesar de que no estaban del todo contentos con la reforma constitucional, apostaron para el SI para no causar una crisis de gobierno, en un momento no fácil para la Unión Europea, con la así llamada «avanzada de los populismos».

La distribución del voto en el país: votan para el SI solo Toscana, Emila Romagna y Trentino Alto Adige

El No ha ganado en casi toda Italia. El SI ha ganado con el 67% en la Provincia Autónoma di Bolzano (en la región de Trentino Alto Adige, una de las zonas más prosperas de Italia) y en algunas provincias de Toscana (la región de Matteo Renzi) y de Emilia Romagna. Aquí el margen de la victoria ha sido muy pequeño.

El voto de los italianos en el extranjero: gana el SÍ

Los italianos en el extranjero que podían votar el 4 de diciembre de 2016 eran más de 4 millones. Sin embargo ha votado el 30,7%. El «Sì» ha ganado en todos los países donde la comunidad italiana es más numerosa, como Argentina, Alemania, Francia, Reino Unido, Suiza. Los italianos en España, más de 100.000 con derecho al voto, han apostado por el «Sí» (54,73%). La participación ha sido del 23%.

Las implicaciones del voto: políticas y económicas

La consecuencia principal del voto del 4 de diciembre es la dimisión de Matteo Renzi. Un evento cuyos efectos se verán en los próximos días.

Los posibles escenarios ahora son estos:

  1. Mattarella encarga una figura institucional para formar un nuevo gobierno, cuyo objetivo será la aprobación de una nueva ley electoral. Se vota anticipadamente en primavera. Es la opción más probable.
  2. El presidente de la República Sergio Mattarella vuelve a encargar a Renzi para formar un gobierno de transición hasta nuevas elecciones: muy poco probable, y Renzi difícilmente aceptaría
  3. Se convocan ya elecciones anticipadas (poco probable)

La campaña del miedo y las comparaciones (interesadas) con el Brexit

Para la economía, en las semanas anteriores al voto en Italia varios medios de comunicación habían difundido la alarma sobre un posible «nuevo efecto Brexit», como si el voto italiano fuera una nueva «bomba» en el camino de la Unión Europea. Se verá si tenían razón o si estas declaraciones formaban parte de una «campaña del miedo», como han acusado los partidarios del «No» en Italia.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.