
Hemos entrevistado a Marcos Pereda, autor del libro «Arriva Italia«, edito con Popum Books.
Marcos Pereda (nacido en Cantabria en 1981) es escritor y profesor en la Universidad de Cantabria y en la UNED. Colabora para diversos diarios españoles, como por ejemplo eldiario.es y Ctxt.
Marcos Pereda, con “Arriva Italia” has escrito un apasionante libro que mezcla de manera sabia el ciclismo con la historia reciente de una nación, Italia.
Cuentas la historia de tres ciclistas míticos del país transalpino, Coppi, Bartali y Magni, y de cómo sus logros y sus vidas se han fundido estrechamente con el presente de una nación en trasformación. Es un libro de historia y ciclismo, que ayuda a acercarse al pasado muy complejo de Italia (la Italia entre los años ’20 y ’60 del siglo pasado).
Mi primera pregunta es, ¿de dónde ha nacido tu pasión y tu interés hacia Italia?
Bueno, me alegro que te haya parecido apasionante…desde luego está escrito con cariño. Y sobre la relación con Italia…si te gusta la bicicleta, y a mí me gusta mucho, tienes que amar ese país, aunque sea un poco. Y si te gusta el Arte, y a mí me gusta mucho, también. Y si te gusta la naturaleza, la música, el cine… bueno, la idea es la misma.
Al margen de eso, con la historia que narro en el libro me encontré un filón impresionante para intentar fundir varios de estos intereses de forma casi natural. Ah, y la pasión…Italia es pasión. Y a mí me gusta hacer las cosas con pasión. O no hacerlas.
Marcos Pereda habla de su primer libro literario: «Arriva Italia»
Háblanos de “Arriva Italia”, ¿Es tu primer libro? ¿Cómo ha nacido la idea de escribirlo?
Digamos que “Arriva Italia” es mi primer libro “literario”. Tengo ya bastante obra detrás en el terreno más “universitario”, pero con “Arriva Italia” me lanzo a un registro nuevo. Nuevo pero no desconocido, porque colaboro habitualmente con medios de comunicación, y en muchas ocasiones a lo que me dedico es, precisamente, a contar historias como estas. Por eso “Arriva Italia” es, de alguna forma, una versión más larga, más grande y mejor que mis artículos en revistas y periódicos.
La idea nació del editor de Popum Books, editorial donde han publicado el libro. A través de un amigo común supe que este editor, Javier Granda, andaba interesado en publicar algo sobre la figura de Gino Bartali, de la que había leído algunas cosas y le había fascinado.
Y coincidió que yo había publicado varias piezas sobre Gino, Coppi y Magni en los primeros números de un medio de periodismo independiente llamada CTXT. Así que nos conocimos, nos pusimos de acuerdo y fuimos moldeando el libro. Por cierto, con total libertad para el escritor por parte del editor, que es algo que me gusta resaltar porque no es lo habitual.
«Arriva Italia», de Marcos Pereda (2015) es disponible en formato ebook y papel
Un mérito de este libro es resumir hechos históricos y ciclísticos en una edición fluida y ligera. En Italia las librerías están llenas de libros sobre Bartali, Coppi y en segundo lugar Magni. Pero gracias a tu libro, y a tu mirada “desde el exterior”, el público puede tener en las manos un válido resumen. Que al mismo tiempo tiene todo el encanto de un buen relato, que engancha y a veces incluso poético.

Pues gracias de nuevo. Como lector de libros “deportivos” suelo echar en falta una mirada más literaria sobre el asunto. Es como si el escritor se centrase solamente en lo “fácil”, en lo que sabe que el consumidor va a leer sin problemas dentro de un producto de asimilación sencilla. A mí eso, honestamente, me parece faltarle al respeto al lector, y es algo que no me gusta hacer.
Pienso que no por leer sobre bicicletas tenemos que ser “brutos” alejados de la cultura. Entre otras cosas porque eso pondría en la categoría de “brutos” alejados de la cultura a gente como Buzzatti, Baricco, Montanelli o Pasolini, por poner unos ejemplos. Así que el libro es (o pretende ser) muy “literario”. No es una biografía, sino un relato. Y los relatos tienen que tener ritmo, poesía, hacer soñar al lector. Yo no sé si lo he conseguido, pero puedes tener bien claro que lo he intentado.
¿El ciclismo sigue enganchando?
En estos días se está disputando el Giro d’Italia número 100. Primero, ¿lo estas siguiendo? Y segundo, ¿el ciclismo de hoy, en Italia, sigue enganchando? Cuál es tu impresión…
Lo estoy siguiendo, sí. Como todas las carreras que puedo, soy un auténtico loco del ciclismo, tanto para verlo como para practicarlo (lenta y humildemente, claro).
En cuanto a la situación actual del ciclismo en Italia…está claro que sigue enganchando, que sigue viviéndose, de nuevo la palabra, con mucha pasión. No en el sentido, totalmente arrebatado, que aparece en el libro (porque los tiempos son otros, porque las figuras son distintas) pero la comunión de Italia con su gran carrera es impresionante: las calles, los pueblos, las vacas y las ventanas se visten de rosa durante el paso del Giro. Si a eso le sumamos el calor de la afición, paisajes alucinantes y una saludable “autoconsciencia” de la propia importancia de la prueba, tenemos un cóctel siempre ganador.
Hablamos un momento de España: ¿el ciclismo español ha tenido una época así de intensa como el ciclismo italiano, capaz de fundirse tan fuertemente con la historia de la nación?
La respuesta clara es no. Tampoco en Flandes, o en Francia o en…en ningún sitio. El momento mágico entre los treinta y los cincuenta en Italia, el número de grandes figuras que aparecieron, mezclado con las condiciones totalmente trágicas en las que discurrió su vida (por avatares históricos y, en algunos casos, personales), la misma idiosincrasia de una Nación que era aun joven en ese tiempo…Creo que es algo irrepetible.
Afortunadamente, por otra parte, porque el fantasma que recorre todo el libro es el de la Segunda guerra Mundial, que seguramente sea la mayor tragedia de la historia de la humanidad.
A una escala más modesta, en España ha habido instantes en los cuales el ciclismo ha sido el primer o segundo deporte en seguimiento, y ha servido como vehículo de hechos políticos. Lo fue, por ejemplo, en la Segunda República, muy vinculada al nacimiento de la vuelta a España (Aunque detrás de este nacimiento, curiosamente, había elementos monárquicos). O en la primera posguerra, con las durísimas vueltas a España de los años cuarenta. O, mi preferido, en los años setenta, con dos iconos como Fuente y Ocaña representando, por sus orígenes, dos elementos típicos de la España de su tiempo: la emigración y el trabajo minero o fabril. Sí, seguramente de estas dos figuras, ambas trágicas y épicas, se podría sacar un relato potente. Quizá en el futuro…
Abandonando un momento el ciclismo deportivo, hablamos del uso de la bicicleta tanto en Italia como en España. Según tú, ¿está creciendo una cultura del ciclismo, especialmente en las ciudades? ¿Te parece un proceso en desarrollo? ¿Está mejorando?
Creo que ahora se ven más bicicletas en el sector urbano que en España hace unos años. También hay que pensar que yo vivo en Cantabria, en un pueblo, así que no puedo hablar del día a día de Barcelona o Madrid. Pero sí que, poco a poco, se va implantando una cultura de usar la bicicleta para pasear o desplazarse pequeñas distancias. Queda por ver si será una moda pasajera (vinculada al movimiento hipster y el gusto por lo vintage) o realmente se implantará. Creo que en Italia la situación es, por lo que he podido ver, bastante similar, aunque para hacer afirmaciones concretas habría que pasar mucho más tiempo allí del que yo he podido pasar…
A nivel de cicloturismo mi zona, por ejemplo, es un auténtico espectáculo, con cientos y cientos de ciclistas cada día recorriendo las carreteras más populares. Es tierra ciclista (desde Vicente Trueba hasta Óscar Freire) y eso se nota…
Volviendo al libro, ¿tienes pensada una versión en italiano de Arriva Italia?
La verdad es que esa sería la guinda al pastel. Sí que creo que podría tener interés traducir un libro como “Arriva Italia” al italiano, precisamente por el valor que señalabas tú antes de “resumen” más o menos literario sobre biografías (como las de Bartali y Coppi) que están más que trilladas. De hecho, hace un tiempo hubo interés por parte de un par de editoriales inglesas, pero al final no concretamos nada para la traducción a aquel idioma…aún.
Por eso…bueno, si hay algún editor leyendo esto, que sepa que estamos abiertos a ofertas, jejeje…nos haría mucha ilusión.
Marcos Pereda, ¿estás pensando en algún nuevo libro?
Siempre hay que pensar en algo nuevo, ¿no? De lo contrario los escritores nos aburriríamos. Justo después del verano saldrá mi nuevo libro, una biografía “heterodoxa” de Pedro Delgado, que juega también con muchos de los elementos de “Arriva Italia” en cuanto a mezclar historia, sociedad y deporte. Y tenemos otras cosas entre manos…cosas grandes, creo. Mientras tanto sacamos artículos aquí y allá. Y sigo divirtiéndome, divirtiéndome mucho. Porque si no disfruto yo escribiendo, creo que no disfrutará el lector al leerlo, ¿no?
2 Trackbacks / Pingbacks