Verano 2017, cuando Italia pedía ayuda a Europa frente a los desembarcos

Artículo del julio de 2017 en El País

En julio de 2017, hace solo 1 año, Italia pedía ayuda a España y a Europa frente a un repunte de los desembarcos.

En pocos días llegaron a las costas italianas miles y miles de migrantes desesperados. Según lo decidido a nivel europeo en el acuerdo de Dublín, los migrantes están obligados a pedir asilo en el país donde llegan. Italia protestó entonces con Europa porque los desembarcos (tanto en 2016 como en 2017) se estaban produciendo en su mayoría en Italia.

Las capitales europeas, sin embargo, miraron por el otro lado. 

El sistema de repartición de acogidas entre países europeos, además, no ha funcionado correctamente. Algunos países, como Polonia o Hungría, o Irlanda, directamente no han acogido a ningún refugiado. Otros, como España, durante el gobierno Rajoy acogieron muchas menos personas del numero pactado en el acuerdo de Dublin.

España, por debajo de la media europea en la acogida de refugiados

Difícil saber en qué medida, pero la situación de hoy, con un gobierno xenófobo en Italia que cierra los puertos sin garantizar ayuda humanitaria al barco Aquarius, podría ser también el fruto de aquellas decisiones.

Esto a pesar de que los desembarques en Italia, en 2018, hayan disminuido.

Podría interesarte: el número de desembarques en Italia y España en los últimos años

Los artículos del julio 2017

Italia pide a España y a otros países mediterráneos que acepten desembarcos de migrantes

Italia lanza una voz de auxilio a sus socios europeos para que se impliquen directamente en la crisis migratoria. El Gobierno italiano ha pedido a sus vecinos más próximos -con España a la cabeza de esa lista- que participen en las tareas de desembarco de migrantes que llegan a las costas europeas, principalmente desde Libia.

«No es sostenible que todo el mundo desembarque en Italia»

El enviado de Naciones Unidas para la crisis migratoria del Mediterráneo central urge a mirar más allá de Libia para tratar de neutralizar a las mafias que trafican con migrantes hacia Europa. Vincent Cochetel recibe a EL PAÍS tras dar una conferencia en Bruselas sobre el infierno de esos viajes.

España, por debajo de la media de la UE en la acogida de refugiados

Este martes se cumple el plazo de dos años que se dio la UE para repartir entre sus miembros la avalancha de refugiados que llegó a Europa en la gran crisis de 2015. Las instituciones europeas no pueden cantar victoria: de los 160.000 refugiados que estaba previsto acoger bajo diferentes fórmulas (reubicación y reasentamiento) solo lo han sido 27.695, el 17,5%.

 

 

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.