
En los últimos años, la presencia de italianos en España ha crecido significativamente. En enero de 2020, con motivo de la presentación del libro «Viaggio fra gli italiani in Spagna«, se presentaron en Madrid y Barcelona datos sobre el número de italianos en España . Conocimos a uno de los autores del libro, el profesor e investigador Steven Forti, y lo entrevistamos.
Aquí la entrevista en italiano
Steven Forti (Trento, 1981) es profesor de Historia Contemporánea en la Universitat Autònoma de Barcelona e investigador en el Instituto de Historia Contemporánea de la Universidade Nova de Lisboa. Sus estudios se centran en la historia política y el pensamiento político de Europa en el siglo XX y principios del siglo XXI.
Trabaja principalmente en temas como los fascismos en la Europa de entreguerras, la historia de la España del siglo XX, la historia catalana de la actualidad historia catalana actual? y la nueva extrema derecha en Europa.
Sus publicaciones incluyen El peso de la nación. Nicola Bombacci, Paul Marion y Óscar Pérez Solís en la Europa de entreguerras (Santiago de Compostela 2014 – Premio Cátedra Juana de Vega a la mejor tesis doctoral 2012; reportando para el Premio Sissco Opera Prima 2015); Ada Colau, la città in comune. Da occupante di case a sindaca di Barcellona (con Giacomo Russo Spena, Roma 2016 – nueva edición actualizada y ampliada en español: Ada Colau, la ciudad en común, Barcelona 2019); El proceso separatista en Cataluña. Análisis de un pasado reciente (2006-2017) (con Arnau González i Vilalta y Enric Ucelay-Da Cal [eds.], Granada 2017); Veinte años del ’68. Los eventos y canciones que cuentan una época (con Sergio S. Sacchi y Sergio Staino, Roma 2018); Patriotas indignados. Sobre la nueva ultraderecha en la Posguerra Fría. Neofascismo, posfascismo y nazbols (con Francisco Veiga, Carlos González Villa y Alfredo Sasso, Madrid 2019).
Miembro de la redacción de España Contemporánea, Forti escribe sobre temas de actualidad para periódicos y revistas italianas, españolas y griegas (MicroMega, Limes, Rolling Stone, CTXT, Política y Prosa, Epohi).
La entrevista a Steven Forti
Steven Forti, hace unos días en Madrid y Barcelona presentaste los datos de la presencia de italianos en España. Los números crecen constantemente, con un aumento particularmente constante en los últimos tres años. En tu opinión, ¿cuáles son los datos más relevantes sobre la presencia italiana en España?
Ciertamente diría que el dato más interesante es el aumento exponencial de la presencia italiana en España en los últimos 15 años, teniendo en cuenta que el país ibérico no es uno de nuestros países históricos de emigración. Según los datos del AIRE (el padrón de italianos residentes en el extranjero), desde el duodécimo país con mayor presencia italiana saltamos al noveno en poco tiempo, superando a Venezuela y Australia.
Los datos sobre italianos en España presentados en la Embajada de Italia en Madrid
Si nos fijamos en los datos españoles, es decir, quién está «empadronado» y posee el NIE, más confiable y «completo» que los datos AIRE, los italianos residentes en España hemos pasado de ser poco más de 20.000 en los años noventa a más de 300.000 en 2019.

En el último año, la comunidad italiana es la que más ha aumentado en porcentaje en comparación con el año anterior, marcando un + 9.9%. Si este ritmo se mantuviera dentro de esta década, ¡los italianos superarían las 500.000 admisiones! Luego agregaría otros dos datos relevantes.
Por un lado, el hecho de que, a diferencia de otros países europeos, principalmente los británicos, los italianos tienen una edad promedio más baja (39.7 años), lo que significa que es una emigración en busca de trabajo donde la componente de pensionistas pesa relativamente poco. Por otro lado, el hecho de que no se trata solo de la llamada «fuga de cerebros»: aunque los universitarios (porque abajo dices graduados también y no se entiende la distinción) son un componente importante y están en aumento en comparación con hace diez años, hay un porcentaje importante de personas que solo se han graduado o que no tienen un tipo de calificación en específico.
¿Has tenido la oportunidad en tu investigación de investigar cuáles son las causas de este importante crecimiento?
Es más difícil de entender. Ningún estudio o encuesta estará completa desde este punto de vista. Lo que está claro es que la emigración italiana, especialmente a partir del 2010, se debe principalmente a la percepción de que Italia no permite un futuro digno y buenas oportunidades para la realización profesional. Esto no solo es cierto para aquellos que eligen España como su destino, por supuesto. Es una dinámica general. Pero me parece aún más sintomático en el caso español, considerando lo dura que ha sido la crisis por aquí.
Hay que tener en cuenta que los italianos fueron, junto con los chinos, la única comunidad de residentes extranjeros que creció durante los años de la crisis en España. Es un hecho que debería hacer reflexionar. No olvidemos que desde el comienzo del milenio, mucho antes de la crisis que estalló en 2007-2008, Italia está creciendo por debajo del promedio europeo. Somos un país que está en dificultad, bloqueado. Me aventuraría a decir que Italia está experimentando un lento declive.
Es muy probable que otros asuntos también tengan peso: la facilidad de los italianos a adaptarse e integrarse fácilmente en suelo ibérico; el hecho de que el español es un idioma que se puede aprender rápidamente en comparación con otros; el estilo de vida de España, similar en muchos aspectos al nuestro; la percepción de que la sociedad española es más culturalmente abierta; el clima; la imagen positiva que disfruta España en Italia…
En tu presentación también te has referido a la presencia de italianos nacidos en países latinoamericanos. ¿Es una presencia constante?
Si, y mucho. Alrededor del 30-40%. Esto nos lleva en cierta manera a mirar con otro ojo los datos relacionados con la nueva emigración italiana al menos en lo que respecta a España. En el caso de la Municipalidad de Barcelona, por ejemplo, los italianos a principios de 2019 eran la comunidad extranjera más grande, más de 36.000 personas.
De estos «solo» 20.900 nacieron en Italia. El resto, alrededor de 15.000, no nacieron en nuestro país: una pequeña parte son italianos de segunda generación, nacidos en España, pero la mayoría son latinoamericanos, esencialmente argentinos, uruguayos, venezolanos y brasileños, con pasaportes italianos.
En resumen, el fenómeno es relevante. Y debería estudiarse más a fondo.
Otro hecho muy interesante es precisamente el relacionado con los italianos de segunda generación, ¿puede contarnos algo al respecto?
Este es un fenómeno nuevo en el caso de España. Y un fenómeno creciente. Nos daremos cuenta de esto en la próxima década porque muchos italianos que se han mudado a España en los últimos quince años están «formando una familia». En el caso del territorio del Consulado General de Barcelona, es decir Cataluña, Aragón, Andorra, Baleares, Comunidad Valenciana y Murcia, tenemos datos relacionados con los grupos de edad de los residentes según AIRE. El 21,7% son niños y niñas menores de 18 años. De estos, más del 7% tienen entre 0 y 6 años.
Los números proporcionados en tu trabajo de investigación toman en cuenta las personas registradas en el padrón AIRE, los NIEs italianos y los «empadronados» italianos en los municipios: puede haber un cierto error, tal vez debido al hecho de que muchos italianos se mueven constantemente entre los dos países y no todos se dan de baja de estas listas?
Seguramente. El mundo ha cambiado y los flujos migratorios también. La nueva emigración, no solo la italiana, es mucho más líquida que en el pasado. Pero la movilidad no es solo entre Italia y España con llegadas y quizás nuevas salidas: es, como mínimo, intereuropea. Desde Italia se va a España y luego a Francia, Alemania o al Reino Unido, por ejemplo. O primero en Londres y después de unos años en Madrid o Barcelona. Nos daremos cuenta aún más en los próximos dos años, probablemente con los efectos de Brexit. Y obviamente es difícil tener una imagen precisa de la situación.
Luego está la realidad de los italianos que solicitan y obtienen la nacionalidad española.
Este también es un fenómeno nuevo que debería estudiarse más a fondo. Primero, comprender el alcance. Ciertamente crecerá en el futuro cercano. Ya veremos cuánto. En otros países esta pregunta no surge, ya que se puede tener doble nacionalidad. En el caso de Italia y España no: si se obtiene la nacionalidad española, automáticamente se pierde la italiana. Esto nos plantea una pregunta fundamental: qué impulsa a los italianos a optar por la nacionalidad española? ¿La voluntad de querer participar en la vida política del país ibérico? ¿Una distancia creciente con nuestro país después de muchos años de residencia en el extranjero? ¿Cansancio para la burocracia italiana?
¿Crees que este aumento de italianos en España puede continuar, y si es así, qué límites y consecuencias (tanto positivas como negativas) puede tener un fenómeno tan importante y masivo?
Es difícil hacer predicciones. Sin embargo, la tendencia de las últimas dos décadas es bastante clara: el aumento es constante y exponencial. ¿Hay un techo para este crecimiento? Quién sabe … Pero básicamente la pregunta es: ¿qué podría retrasar este aumento? La situación italiana, las condiciones en nuestro país. Diría que hasta que Italia no vuelva a crecer, económicamente hablando, y no se «modernice» realmente, ofreciendo realmente posibilidades a sus jóvenes, estos flujos para bien o para mal continuarán. Las consecuencias son evidentes, especialmente en Italia: la pérdida de un porcentaje importante de jóvenes, muchas veces graduados, que deberían ser el recurso para el futuro de nuestro país. Para España, mientras el país ibérico logre mantener buenos niveles de crecimiento y sepa cómo gestionar estos flujos, las consecuencias solo pueden ser positivas.
Si bien, por un lado, los italianos en España continúan creciendo, convirtiéndose casi en la tercera comunidad más poblada, en Italia no parece haber un fenómeno opuesto: los españoles que se mudan a Italia son muchos menos. ¿Has tenido la oportunidad de profundizar en este tema?
Los residentes españoles en Italia son alrededor de 30.000. La comparación con el numero de italianos en España deja muy sorprendidos. Y pensar que Italia es uno de los destinos favoritos para los españoles que hacen Erasmus y que desde 2011, debido a la crisis económica, España también ha experimentado un fenómeno similar de emigración juvenil. Sin embargo, los españoles prefieren el Reino Unido, Alemania o Francia a Italia. La razón principal es que, por mucho que Italia guste a los españoles, nuestro país no se considera un lugar donde pueda encontrar fácilmente trabajo o crecer profesionalmente. Volvemos al gran problema básico: el declive de Italia. Si no se encuentra una solución rápidamente, Italia continuará perdiendo población y no recibirá jóvenes capacitados y calificados de otros países europeos.
Be the first to comment