Madrid, el Museo del Prado inaugura la exposición “Otro Renacimento. Artistas españoles en Nápoles a comienzos del Cinquecento”

El Embajador de Italia Riccardo Guariglia participó anoche en la inauguración de la exposición “Otro Renacimiento. Artistas españoles en Nápoles a comienzos del Cinquecento” en el Museo Nacional del Prado de Madrid. Organizada en colaboración con el Museo y Real Bosco di Capodimonte, la exposición pretende ilustrar el modo especial en que los más importantes artistas españoles del siglo XVI, al trasladarse a Nápoles, entonces perteneciente al Reino de Aragón, hicieron suya la revolución artística del Renacimiento italiano representada por Leonardo, Rafael y Miguel Ángel.

La prestigiosa exposición en el Museo del Prado de Madrid

La prestigiosa exposición, comisariada por Andrea Zezza, Profesor Asociado del Departamento de Arte y Patrimonio Cultural de la Universidad de Campania, y Riccardo Naldi, Profesor de la Facultad de Letras y Filosofía de la Universidad de Nápoles «L’Orientale», se centra en un período corto pero floreciente del Renacimiento español, de 1504 a 1535, cuando las influencias italianas se hicieron patentes en la obra pictórica de Bartolomé Ordóñez, Diego de Siloe, Pedro Machuca o Alonso Berruguete, artistas que se habían trasladado a Nápoles precisamente para aprender las lecciones de los grandes maestros italianos del Renacimiento.

Exposiciones en Madrid

La exposición fue inaugurada en presencia de la Vicepresidenta del Gobierno Yolanda Díaz, los Directores de los Museos del Prado y Capodimonte, y numerosas autoridades y exponentes culturales españoles e italianos.

El Embajador Riccardo Guariglia subrayó que es «un gran orgullo inaugurar esta exposición que representa un ulterior testimonio  extraordinario de la fructífera relación entre Nápoles y España. Nápoles es, sin duda, la ciudad italiana más vinculada a España y esta exposición tiene el mérito de analizar una de las páginas más interesantes de la historia del arte. Nápoles fue un terreno particularmente fértil para el desarrollo de modelos que contribuyeron a definir, a principios del siglo XVI, una particular declinación ibérica del Renacimiento con características estilísticas claramente identificables, y sin embargo vinculadas a los grandes maestros italianos. Ciertamente, esta exposición, un brillante ejemplo de diplomacia cultural, contribuye a profundizar los lazos histórico-artísticos entre Italia y España, que están experimentando una fase de fuerte relanzamiento en el último período «.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.