El director de orquesta italiano Giacomo Sagripanti, uno de los más importantes de su generación en el panorama internacional, debutará en el Teatro Real de Madrid a finales de mayo de 2023 dirigiendo diez funciones de «Il Turco in Italia» de Rossini. Las fechas previstas son: 31 de mayo y 1, 2, 3, 4, 6, 7, 9, 11 y 12 de junio. Os ofrecemos una entrevista con el director sobre esta importante cita en España.
El maestro Giacomo Sagripanti debuta en el Teatro Real de Madrid con ‘El turco en Italia’ de Rossini
El maestro Sagripanti es sin duda uno de los directores italianos más importantes de la actualidad, habitual en el calendario de teatros como la Scala de Milán, la Royal Opera House de Londres, la Wiener Staatsoper o la Opéra National de Paris. En España ha dirigido desde hace varios años en escenarios como los de la ABAO Bilbao Opera, el Palau de les Arts de Valencia, el Teatro de la Maestranza de Sevilla, la Ópera de Oviedo o el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, y el Teatro Real era el último de los importantes teatros españoles en los que todavía no había dirigido. Este verano debutará en el Teatro Colón de Buenos Aires dirigiendo Il Trovatore con la soprano Anna Netrebko y próximamente le espera su debut en el Metropolitan Opera de Nueva York.
Giacomo Sagripanti es además director principal invitado de la temporada operística de la Fundación Teatro Petruzzelli de Bari (Italia) y acaba de ser nombrado director titular de la Ópera Estatal de Tbilisi (Georgia).
Apenas unos días antes de la nueva producción de «Il Turco in Italia», en coproducción con la Ópera de Lyon y el New National Theatre Tokyo, con la firma, en la parte escénica, de Laurent Pelly, proponemos a continuación la entrevista de Lorenzo Pasqualini al director Sagripanti.
La entrevista con el director de orquesta Giacomo Sagripanti
Estamos aquí en el Teatro Real, el prestigioso teatro de ópera de Madrid, porque dentro de unos días debutarás con «El turco en Italia» de Rossini. Antes de hablar de este importante debut, ¿puedes hacernos un repaso de tu historia y trayectoria como director de orquesta?
Vengo de un pequeño pueblo en la región de Marche, en Italia, mis padres no son músicos pero me inculcaron esta pasión por la música desde temprana edad y mi abuelo era un apasionado de la ópera. Poco a poco comencé a tocar el piano, me apasioné y conocí a maestros que realmente encendieron mi pasión, y seguí este camino. Estudié en Italia, en el Conservatorio, primero en Fermo, luego en Pesaro, luego en Pescara, y también en el extranjero donde tuve experiencias como estudiante. Luego en Bolonia tuve la suerte de frecuentar una academia llamada «Scuola dell’Opera», donde me dieron mis primeras oportunidades para dirigir. Y ahí empezó todo, hace trece años, cuando empecé mi carrera, a los 27, centrándome en la ópera. Después de todo, la Ópera es materia de directores italianos, dado que el repertorio operístico es por el ochenta y cinco por ciento italiano. Poco a poco, después de los primeros años, también pasé mucho tiempo en el extranjero y hoy el noventa por ciento de mi actividad tiene lugar fuera de Italia. Tengo la suerte de trabajar ahora en París, Londres, Viena, en los teatros más importantes del mundo, y ahora incluso aquí en España, en Madrid.
También eres el director titular de la Ópera de Tbilisi, Georgia.
Sí, me dieron esta oportunidad en Tbilisi y la estoy usando para hacer un poco de aprendizaje como director musical si algún día tengo un teatro importante. Es importante saber lidiar con todas las dinámicas de un teatro. Hasta ahora siempre he sido director invitado, con contratos individuales. En cambio, la figura del director musical abarca más áreas, dirige más en ese teatro, con más frecuencia, tienes un contacto más directo con todos los temas artísticos de esa obra. Entonces también es un trabajo de organización y coordinación, no solo artístico.
Estás a punto de debutar en Madrid, pero aquí en España ya has dirigido en varias ciudades.
Sí, me parece recordar que la primera vez fue en Sevilla, donde dirigí una Cenicienta hace muchos años. Luego he estado varias veces en Valencia, Barcelona, primero también en Oviedo, el año pasado también en Bilbao. Y este año debutaré en Madrid.
¿Qué significa debutar en Madrid, dirigiendo en el prestigioso Teatro Real, el teatro de ópera de Madrid?
El Teatro Real es un referente internacional, especialmente en los últimos años. Es un teatro en continuo crecimiento, la calidad artística siempre es mayor. Joan Matabosch, que es el director de arte, ha hecho un trabajo extraordinario, ha tenido la suerte de estar aquí muchos años y ahora se están viendo los efectos. Los teatros son máquinas muy complejas, allí trabaja mucha gente, hay muchos profesionales. Debe pasar tiempo antes de tener resultados, y si hay un director que solo está dos o tres años, ni siquiera es posible entender la dinámica, ver los resultados. Si, por el contrario, la dirección es a largo plazo, se ven, y ahora en Madrid es el momento de recoger los frutos. El Teatro Real de Madrid es un referente hoy en día, a la vanguardia en Europa, se puede equiparar absolutamente con los teatros de París, Londres, Viena. Quería actuar aquí, es una gran emoción, una pieza nueva que se suma a mi carrera.
Como decíamos has actuado varias veces en España, ¿cómo es el público español?
El público español es muy parecido al italiano. Incluso en el teatro, en la ópera, se ve esta afinidad. Aquí hay una cultura bastante profunda por la Ópera, un poco como por el fútbol. Aquí en España están locos por el fútbol, como en Italia. Se entiende y se ve una afinidad que también se refleja en la ópera. Por ejemplo, en los teatros de Viena, o de París, donde hay un público de apasionados, de fans, también veo una mayor variedad, no hay sólo parisinos o vieneses en el público. Aquí en cambio se ve la calidez del público español, se siente que hay un público que entiende de ópera, no son turistas los que pasan a ver, al menos la mayoría. Hay un público que no solo quiere títulos turísticos como La Bohème o Turandot, sino que tiene necesidad de algo nuevo. El público tiene una profunda cultura teatral.
Cuéntanos un poco sobre «El Turco en Italia».
Es un paralelo de «La Italiana en Argel», digamos que es un juego de palabras. La obra es muy interesante, es un drama bufo, es decir, reúne un poco de todo. En la primera parte tiene un tono más cómico, luego se vuelve más serio, más dramático. Hay un final feliz pero el final feliz va acompañado de una toma de conciencia… La protagonista, Fiorilla, una soprano, conoce a este turco que llega a Italia y se enamora de él. Entonces comienza a tener problemas con su marido napolitano; son napolitanos, la ópera se desarrolla en Nápoles, aunque en la representación aquí en Madrid el escenario es más abstracto. Al final, Fiorilla se da cuenta de que está equivocada, por lo que hay una parte del personaje más profunda, más sensible, nueva en comparación con la parte inicial donde había un juego de celos, burlas varias. Así que esta es la característica principal, la peculiaridad. Luego está la música de Rossini, que siempre es música animada y divertida.
También me gustaría agregar que es la primera vez en el mundo que este espectáculo se realiza con esta dirección. Esta producción, dirigida por Laurent Pelly, está coproducida con Lyon y Tokio. Los teatros comparten esencialmente los costos de producción. Aquí en Madrid, sin embargo, somos los líderes, es decir, los primeros en presentar este espectáculo al público.
¿Una invitación para el público español e italiano aquí en Madrid?
Sí, me gustaría invitar a los españoles a ver esta obra, es un título muy italiano pero también muy español. Sé muy bien que estos dos públicos, el español y el italiano, estarán muy contentos, porque es una obra muy cercana a estas dos culturas. Los temas tratados forman parte de la identidad italiana y española, que como sabemos son muy similares. Por lo tanto, espero que haya muchos españoles e italianos en el público.
Vives en Praga, ¿qué puedes decir sobre tu experiencia de italiano que vive fuera de Italia?
Me mudé a Praga por motivos familiares, mi esposa es de la República Checa, queríamos que nuestras hijas crecieran con las culturas italiana y checa. En este caso, de hecho, a diferencia de la italiana y de la española, las dos culturas son muy diferentes y los idiomas son completamente diferentes. Queríamos dar a nuestras hijas la oportunidad de integrarse en la sociedad checa para tener un futuro más variado. Ciertamente puedo decir que hay que integrarse. Como italiano en el extranjero puedo decir que siempre he sido bien recibido. Los italianos, para bien o para mal, siempre tenemos un rasgo distintivo en el extranjero. Y uno de los rasgos que en mi opinión más nos distingue es la versatilidad, la apertura, el hecho de ser diplomático si se quiere. Siempre estamos listos, abiertos, no estamos cerrados. Y esto siempre me ha beneficiado. Sabes que el italiano siempre es alguien a quien se puede acudir, a quien puedes preguntarle algo. Luego, por supuesto, también tenemos los lados negativos, los estereotipos del italiano, pero básicamente siempre eres muy apreciado porque nuestro país tiene una cultura e historia únicas. Y como italiano en el extranjero siempre he sido apreciado, especialmente en la ópera, y tengo esta carrera en la ópera básicamente porque soy italiano.
(traducción al castellano de la entrevista realizada en italiano y disponible aquí).
Be the first to comment